
INFORMATON DE CIUDAD VERDE
Un actor y victima más del conflicto armado en Colombia

Con el objetivo de entrevistar a una víctima del conflicto armado y conocer su vivencia propia decidí contactarme con Camilo, estudiante de Psicología quien en ese entonces cursaba IX Semestre y se encontraba realizando la práctica profesional de su carrera en la coordinación de su programa; fue su carrera lo que me llevo a considerar que Camilo era la persona indicada para brindarme uno de sus contactos, un contacto que hubiese vivido el conflicto armado en nuestro país. Él me indico con una sonrisa que conocía a un compañero de estudio que sería ideal para ese tipo de trabajo que yo debía hacer para la clase de investigación en comunicación.
Camilo se comprometió a conseguirme el dato de aquel personaje y a darle una breve explicación de quién era yo y cual era mi finalidad tras hablar con él, siendo así las cosas, decidí continuar con mis labores en la oficina donde desempeño el cargo de Auxiliar de Pastoral, pero fue constante en mí el preguntarme con curiosidad quién era aquel joven al que posiblemente iba a entrevistar, cuál había sido su experiencia con el conflicto y de inmediato me hice a la idea de que era uno más de aquellos que nos muestran tradicionalmente los medios de comunicación, es decir, ideaba que el personaje hacia parte de quienes se les ha despojado de sus tierras rurales, es decir víctima del desplazamiento, imaginaba que su familia era otra más de aquellos humildes campesinos que a raíz de su destierro vienen a la ciudad y junto con él empezarían a buscar asilo en la ciudad; esas y muchas más eran las suposiciones que rondaban por mi cabeza en aquel momento.
Siendo las 3:30 p.m. el sonó una notificación de whatsapp en mi celular, al abrir el chat, el mensaje era de Camilo quien me envió el nombre y el número de aquel compañero que me había recomendado para cumplir con mi deber; asegurándome que aquel joven estaba dispuesto para brindarme la entrevista, supe entonces que su nombre era Yeizon y de inmediato marque su número; al contestarme noté en su voz la amabilidad que lo caracteriza y con la intención de colaborarme, sin embargo, manifestó que durante la tarde tenía varios compromisos que cumplir, por ende le era imposible brindarme la entrevista de manera presencial. Entonces, le propuse que realizáramos el dialogo vía telefónica en horas de la noche, ya que como él, también estaba ocupado en varias tareas que mi trabajo demandaba hiciera antes de terminar el día. Llegamos así al acuerdo de que a las 8:00 p.m. yo llamaría a su casa para llevar a cabo la entrevista.
A causa de la demora del transporte que al salir del trabajo tomo para viajar a casa, me fue imposible llamar a Yeizon a las 8:00 p.m. Llegué a mi apartamento siendo las 8:45 p.m. con la duda de llamarlo o no por ser una hora en la que por educación, se me había enseñado no se debe llamar a casa ajena, pero el deber y la ansiedad de realizar la entrevista me motivaron a hacerlo. Cuando oí que quien contestaba la línea fue Yeizon, le ofrecí disculpas por la demora, claro está, que argumentándole el motivo de la misma. Él se manifestó tranquilo y me dijo que al igual que yo hacía trabajos en la noche, por lo cual, aún estaba despierto y no había problema.
Antes de iniciar la entrevista, compartí con Yeizon las preguntas que pensaba hacerle con el fin de que me indicara si estaba en desacuerdo con alguna de ellas para no aplicarla, por el contrario, aseguro que no tenía reservas con las respuestas que daría a cada una de ellas.
Dimos paso entonces a la entrevista, la cual iba grabando en mi teléfono celular, inicié preguntándole cuál era su nombre, a qué se dedicaba actualmente y cuáles eran sus gustos para conocer algo de su personalidad, él respondió:
-Mi nombre es Yeison, actualmente estoy estudiando sexto semestre de psicología en la universidad Minuto de Dios y trabajo como Master y Comentarista en una emisora independiente, me gustan los videojuegos, cocinar, leer como hábito y gusto temas relacionados con mi carrera, la ciencia, la física; como también, uno que otro libro de literatura.
Continúe preguntándole ¿Para usted qué es el conflicto?, él escuchándose algo indeciso para buscar una definición contestó:
-Es una confusión, es un conflicto de intereses entre dos o más partes donde cada quien busca un beneficio en específico, vulnerando derechos, donde no se miden las consecuencias…
¿Cómo ha vivido el conflicto? En este punto de la entrevista, aunque no lo expresara verbalmente, yo estaba ansioso por despejar mi duda sobre la experiencia de Yeizon con la violencia que hay en nuestro país a causa del conflicto armado, a la expectativa escuche atentamente de su voz la siguiente respuesta:
-Desde dos escenarios, uno directo y uno semidirecto; el directo fue aproximadamente a la edad de 12 años, mi papá trabajaba como comerciante y pues las FARC lo asesinaron.
En ese instante, vino a mi mente el recuerdo de mi papá, quien tan solo hacía 23 días había partido de este mundo a causa de una neurisma espontánea, quedé en silencio por algunos momentos, pero recordé que debía continuar con la entrevista con Yeizon, sí, aquel joven que también había tenido el dolor de despedir a su papá, pero a diferencia mía, a causa no de una muerte natural, sino a manos del hombre. Decidí entonces preguntarle dónde vivía con su familia en ese entonces y él me respondió:
-Siempre he vivido en Bogotá, lo que pasa es que, como comerciante, él se exponía a muchos factores cuando viajaba por carretera, en pueblos, lugares no agradables porque uno ve que hay un control no legal.
Teniendo en cuenta que usted acompañaba a su papá en algunos de esos viajes, ¿Qué pensaba usted de aquellas personas que hacían esas acciones?
-No tenía un pensamiento maduro, obviamente sentía algo como rencor, odio, simplemente me preguntaba el por qué, este es el momento en el que aún lo sigo haciendo…Nunca va a haber una razón que sustente porque ese conflicto de intereses los lleva a hacer ese tipo de actos, jamás tienen una justificación en sí.
Después de lo sucedido con su papá ¿Llegó usted a sentir deseo de venganza?
-No!, no de venganza porque sentía la vulnerabilidad de ¿Cómo podría actuar?, solo tenía a mi alcance la asimilación porque ya no había nada más que hacer.
Interesado por saber si Yeizon en ese entonces contaba con el apoyo de su núcleo familiar le pregunte al respecto y también indague sobre qué acciones tomaron como familia en ese momento, Yeizon contestó:
-Siempre habíamos vivido mamá, papá y mis dos hermanos mayores, después de eso mis hermanos crecieron, ya se independizaron, en ese momento si hubo un problema, no crecer con la figura paterna, también hubo un deterioro en la economía del hogar porque mi papá la asumía en su mayoría. Hubo mucho tiempo de confusión porque empezó por una desaparición, después de un año se empezaron a hacer recursos legales, ¿El carro de él donde estaba?, ¿Cómo pasó?, la justicia de este país actuó un poco tarde para dar explicaciones.
¿A partir de ese momento quién asumió la responsabilidad de su papá en el hogar?
-Mi madre fue quien tomó las riendas de la familia, era un poco jodido porque ya se trataba de trabajar para la casa, 4 hijos, todo este tipo de cosas ella sola, ella trabajaba en un taller de modistería, todavía está en eso.
Por curiosidad le pregunte si el negocio de su mamá había evolucionado a lo que me respondió que sí, además aseguro que él le ayudaba con las labores porque base de su sustento escolar salía de ahí.
Con motivo de conocer más sobre la vida actual de sus hermanos le cuestione sobre la dedicación de ellos, él me contestó:
-Uno es ingeniero de sistemas y la otra es ingeniera topográfica, no tienen hogar porque el tiempo no les permite tener ese tipo de compromiso.
¿Cómo va el proceso judicial del asesinato de su papá?
-El proceso lleva más de 15 años, solo se ha logrado resolver el tema del titular de servicios públicos de la casa, porque estaban a nombre de él, tramitar la parte pensional de él, ese tipo de cosas mínimas, se tiene entendido que los asesinos hacen parte de un grupo, pero los nombres específicos de quiénes mataron a mi papá los desconocemos.
¿Cuál es su posición respecto a los beneficios que recibirían personas como aquellos que asesinaron a su papá teniendo en cuenta el acuerdo de paz?
-Todos tenemos derecho a segundas oportunidades, pueden haber sido órdenes y se vieron obligadas a hacer lo que hicieron, además si no es así, el proceso que llevamos por más de 60 años no se vería resuelto, debe haber garantías para que las partes cedan.
¿Estaría dispuesto a realizar un proceso de perdón con los asesinos de su papá?
-Claro que sí, todos merecemos oportunidades, como lo dije hace un momento, para vivir menos peor por así decirlo, he aprendido que mi carrera es muy humanitaria, nosotros debemos procurar que las cosas salgan bien, que todos tengan un bienestar, que la sociedad evolucione, es necesario ese tipo de cosas para poder continuar.
¿Cómo fue el impacto de la muerte de su papá en su infancia y adolescencia?
-Fue complejo, como adolescente siempre buscaba la figura paterna para encontrar respuestas a muchas cosas, perdí uno que otro año en el colegio, practicaba el libertinaje, algo que afecto mucho mi desarrollo como persona.
Bien, al iniciar la entrevista usted me aseguro que había vivido el conflicto de manera semidirecta ¿Podría explicarme como lo ha hecho?
-Digo que es semidirecta porque fue por decisión propia, por deseo de mi papá antes de morir de tener al menos un hijo soldado, yo lo fui, estuve en varios enfrentamientos con grupos al margen de la ley, por una u otra razón no me paso nada malo, a muchos de mis compañeros sí, cosas como mutilaciones y asesinatos, siempre vivía con miedo a los ataques. La misión principal era sobrevivir, y considero que esa es otra manera de vivir el conflicto.
¿Cuál fue la reacción de su mamá cuando usted decidió prestar servicio?
-La verdad me fui en secreto para que ella no me impidiera hacerlo, porque sabía que eso podía pasar, me cole en la fila de reclutamiento y me fuí.
Ya era hora de terminar la entrevista, admiraba el valor con el que Yeizon me contaba su historia que como muchas más hace parte de otra lamentable consecuencia del conflicto armado en nuestro país, me despedí muy agradecido con él por haberme brindado esos 18 minutos con 28 segundos de entrevista, tiempo en el que pude ampliar mi visión sobre aquella realidad social que a diario vivimos en Colombia. Yeizon expresó su agradecimiento conmigo por haberle brindado el espacio para que pudiera compartir su experiencia, de inmediato pause la grabación y hable con él por unos tres minutos más en los que aproveche para solicitarle una fotografía de su perfil actual, un universitario que detrás de su sonrisa guarda un pasado que reconforta sus ganas de ser testigo de la paz en su país.
Redactado por: Michael Sarmiento Flórez (Comunicador Social y Periodista en Formación)
Abril 29 de 2018